Baile Religioso  TOBAS

    

    

TOBAS

 

 

Los Tobas como pueblo originario se ubican en la zona denominada Gran Chaco y pertenecen al grupo lingüístico de habla Guaycurú. Se estima que aún quedan unos 30 mil individuos repartidos, (según censo del año 2000 de Amnistía Internacional) entre Argentina con 25.000 personas, Paraguay unos 700 y  otros 100 que habitan Bolivia.  Las tribus de esta zona eran antiguamente indios cazadores, pescadores, recolectores y guerreros de a pie, con la llegada de los españoles comenzaron a utilizar el caballo, lo que supuso una variante en sus costumbres.  Y también se generó migración a sectores más seguros. 

  

Toba, quiere decir "frentón, o de frente ancha" y deriva de la costumbre de depilarse la frente en señal de duelo. Este nombre fue impuesto por los Guaraníes, sus enconados enemigos, en un tiempo pasado.

 

Su mitología es muy rica, comprendiendo diversos personajes, duendes, espíritus e incluso poderes que los hombres podían obtener a través de diversos ritos. De hecho la muerte se producía por mediación de brujerías o espíritus malignos, pero no era considerada un hecho natural, ni parte del ciclo de la vida.

  

Dentro de sus danzas ceremoniales aún es posible encontrar todas las representaciones de su entorno selvático original, puesto que cargan animales o sus pieles, plumas de colores y sus implementos de cacería o sanación.  Las calaveras y huesos humanos los utilizaban en forma sagrada para hacer diversos artefactos e incluso collares y adornos de connotación mágico-religiosa, fieles a sus antepasados creyentes en la brujería y seres mágicos, envestidos en la figura del chamán y en algunos animales sagrados.  

    

El primer baile Tobas que se conoció en Chile se presentó en la Fiesta de la Tirana en 1899 o 1900, invitados por un Baile Chino de la Región de Tarapacá, procedente del Norte de Argentina (donde se concentran en mayor número) de la Provincia de Formosa, generando gran alarma y conmoción y muchos comentarios dentro de la Iglesia y de los propios bailes locales que se sintieron atemorizados y amenazados por su vestuario, símbolos salvajes, amuletos, iconografía, música y rasgos paganos y de evidente brujería que generaron inmediatamente un rechazo en la religiosidad de Iquique, promovida por algunos sacerdotes, incluído el propio  Monseñor Mariano Casanova, según consta en una de las primeras publicaciones del Diario El Mercurio de la época fundado en junio del 1900. 

  

Según historiadores se dice que nuevamente en 1907 se vieron Tobas, tanto en La Tirana como en Andacollo, y para 1911 ya se había formado el primer Baile Toba nacional, procedente de la Oficina Salitrera de San Antonio.  Este, al igual que otros bailes tuvo que adaptarse a los requerimientos de la época y sufrió muchos embates de la iglesia y críticas de los propios danzantes nacionales, tanto que se diluyeron casi por completo.  Luego vuelven a aparecer en los años 50.   Por esta razón se confunde el origen de Tobas y Chunchos, que a pesar de ser diferentes tienen algunos rasgos de similitud, especialmente respecto de las adaptaciones que tuvieron que sufrir para ser aceptados en los santuarios.

  

Los Tobas actualmente, (ampliamente popularizados y carnavalizados por Bolivia), no se han dejado influenciar tanto y mantienen sus trajes, casi idénticos al original de antaño.  

  

Hombres y mujeres visten túnicas largas y angostas sobre un pantalón de color compatible.  Actualmente la mujer utiliza vestido ajustado, (similar a de los Indios Norteamericanos).  En sus puños llevan adornos de plumas y piel así como también en sus pies a los que agregan cascos, cascabeles o sonajeros que marcan con sonido sus movimientos.   Sus trajes tienen bordados o aplicaciones que recuerdan la tradición chamánica, mezclada con insinuaciones de brujería propias del sector amazónico, como calaveras, serpientes y demonios.  Utilizan grandes turbantes de plumas de uno o dos colores.  Utilizan botas cortas artesanales, confeccionadas con piel de conejo o sintética, que se amarran con cordeles de tripa de animal y decoradas con plumas y otras aplicaciones tipo sonajeros.  

   

En sus manos llevan lanzas decoradas con serpientes y piel. A veces llevan collares y colgantes con imitaciones plásticas de huesos humanos o de animal.   El traje más llamativo en su tocado de plumas lo tiene el caporal, que es un varón, este cargo no será ocupado por mujeres y esto fiel a la tradición machista de los indígenas originarios.   Este caporal representa al jefe de la tribu y por tanto es el jefe de la cofradía.  Algunas interpretaciones actuales han añadido cambios y estos tienden a parecerse al médico brujo de los Indios Apaches, contribuyendo más aún a la confusión del origen de esta danza.   En la imagen Baile Religioso Tobas de la Oficina Salitrera de Pedro De Valdivia, quienes mantienen su agrupación apegados a la tradición de esta danza.

        

Los danzantes se ordenan en filas o cuadrillas y ejecutan pasos rápidos y saltos que requieren mucha destreza de sus intérpretes.  La música es interpretada con banda de percusión en marcado paso de dos tiempos y a veces se agrega una línea melódica simple en escala pentáfona interpretada por instrumentos de viento o por las voces de los danzantes que repiten la misma melodía una y otra vez, es como un canto mágico con poderes exorcizantes.   

   

   

Dentro de sus formaciones de baile se encuentran personajes de rangos superiores como la vieja o mujer curandera que carga sobre sí variadas representaciones de su poder chamánico, como lo es la serpiente enroscada en un báculo con cintas de colores, sobre sus hombros pieles de animales guayagá lachiguí (zorro gris grande) y el hauk (zorro gris chico); lo que en la actualidad son sustituidos por pieles sintéticas.  

   

El brujo que también porta un taje imponente, y a veces se pinta la cara o lleva una máscara, lleva un instrumento mágico consiste en un sonajero, o teketé, cascabeles de cascos de corzuela, un manojo de plumas de avestruz, sonajeros de calabazas o recipientes cerrados, platillos puntiagudos y todo objeto que a juicio del brujo encierre cualidades mágicas.

    

        

FUENTES:  

- Etnias y Aborígenes de Argentina
- Música y Danzas de Bolivia
- Mapa Humano Pueblos, Etnias y Culturas
- Oreste Plath. Folclor y Antología de Chile
- Chunchos del Carmelo de La Tirana

   

Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile