Baile Religioso Indios (I) 


Este tipo de Baile Religioso es muy popular en Chile.  Se estima que dentro de esta categoría se puede encontrar un buen número de representaciones de las tribus norteamericanas, Apaches, Dakotas, Comanches, Cheyennes, Cherooke, Navajo, Sioux, etc. a los que emulan lo más cercano posible a su original.

Otros adquieren nombre genérico como "Pieles Rojas o "Pieles Blancas".  El término "Pieles Rojas" fue otorgado erróneamente, pues estos indios norteamericanos, amerindios, pintaban su rostro y cuerpo de color rojo, sólo para intimidar y verse más feroces frente al invasor y conquistador blanco.

 

Todas estas expresiones se hicieron parte de la cultura religiosa de nuestro país en el tiempo de las Salitreras.    

  

  

  

ANTECEDENTES GENERALES

       

En 1903, Estados Unidos inicia el género del cine Western con la primera película de apenas 8 minutos de duración, llamada "Asalto y Robo del tren".  Esta primera película fue el punto de partida de toda la producción del género en la industria del cine.   Unos años más tarde esta película y otras mudas y sonoras, fueron exhibidas en salas de cine llamadas "biógrafo" de varias Oficinas Salitreras del grupo y conglomerado económico inglés en Chile.  

    

Los obreros pudieron ver por primera vez a los "indios", haciendo gala de su vestuario, sus ceremonias, cantos y danzas.  También, según la óptica del director de la película, en la mayoría de los casos, estos indios eran agresivos, actuaban con salvajismo en contra de los indefensos "blancos" norteamericanos, cortando  cabelleras a diestra y siniestra, y este ritual no era sólo privilegio de varones, sino que también se observaban mujeres indias pelear con igual valentía y ferocidad. 

  

Se les retrataba como desleales, ladrones, violadores, asesinos, etc...  En esa época era el espíritu del norteamericano lo que se veía en algunas películas, y  algunos directores sentían desprecio hacia los indígenas de Estados Unidos, pero al mismo tiempo otro grupo no menor de nacientes cineastas, los admiraba y temía.  

  

Nombres de grandes jefes indios fueron llevados a la pantalla así como también las tribus que dirigían, destacan entre ellos: Halcón Negro, Jerónimo, Toro Sentado, Caballo Loco, Nube Roja, Pontiac,  etc. quienes lucharon ferozmente para defender sus territorios y los derechos de su pueblo.   

        

Es importante destacar que, de todos los géneros fílmicos hollywoodenses, el que está más enraizado en la historia de los Estados Unidos es el western, conectado con la “Conquista del Oeste”, que se inició después de la Guerra de Secesión (1865) y terminó en la última década del siglo XIX.   Conquista que representa los valores estadounidenses por excelencia, basados en el Destino Manifiesto que les es natural (nosotros somos los únicos destinados a llevar la civilización y el progreso a todas partes), y el individualismo y la simplicidad moral (nosotros somos los buenos; ellos, los malos) y la idílica unión entre el hombre y la naturaleza (el auténtico hombre que se hace domando potros, cortando leña, venciendo todos los peligros).

       

Actualmente los indios norteamericanos, recién fueron reconocidos como ciudadanos y se les permite el derecho a voto desde 1946 y habitan en algunas Reservaciones ahora protegidas por el gobierno de USA.

  

   

   

LAS SALITRERAS

    

  

La Oficina Salitrera Agua Santa, localizada en el Cantón Norte de Tarapacá y propiedad de doña Francisca Hidalgo viuda de Osorio, comenzó a elaborar salitre con el Sistema de Paradas en la década de 1850.

  
En 1874, esta Salitrera pasó a ser propiedad de la empresa Campbell Outram & Co., quienes la reformaron a Sistema de Máquina.  Posteriormente, fruto del éxito de las innovaciones introducidas en la Oficina San Antonio de Zapiga por el Ingeniero inglés James Thomas Humberstone, éste fue contratado para introducir en sus instalaciones productivas el Sistema Shanks.  Hacia 1878 comenzó a elaborar salitre con este nuevo sistema constituyéndose en la Oficina Salitrera de mayor producción de Tarapacá.

    

Al iniciarse en 1914 la primera guerra mundial, la industria salitrera experimentó una grave crisis. Los buques que exportaban el salitre pertenecían a los países beligerantes, en consecuencia, se produjo una falta de transporte.  Además, Alemania, el mayor consumidor de nuestro nitrato natural, sufría el bloqueo marítimo y terrestre que le impusieron los aliados.  Sin embargo, las exportaciones subieron bruscamente en 1916-1917 al emplearse el salitre en la fabricación de explosivos, lo que provocó un alza de su precio.

   
Al terminar el conflicto y advenir la paz, era inevitable que el consumo de salitre disminuyera. Alemania marginó del mercado centroeuropeo a nuestro salitre natural, hicieron que la crisis salitrera de 1921-1922 fuese inevitable y tan grave que de las 134 oficinas salitreras que funcionaban entonces, 91 paralizaron sus actividades.   La situación se vio agravada por la brusca caída de la demanda de cobre, cuya producción había aumentado desde que comenzara a explotarse Chuquicamata en 1915.  Antofagasta se estaba convirtiendo en una ciudad de cesantes.

    
Como una forma de proveer entretención y mantener a los obreros con la mente en otras cosas, en varias salitreras a partir de 1915, se comenzaron a  proyectar dos veces por semana, funciones de cine en el biógrafo (historiadores creen que la motivación era disuadir a los agitadores y huelguistas).  Normalmente el teatro, que no muchas salitreras tenían, estaba destinado a mostrar espectáculos de canto o baile una vez cada dos o tres meses.  (A la izquierda una fotografía del teatro de los Oficina Agua Santa).

    

En las oficinas salitreras que seguían trabajando, los empresarios recurrían a los despidos y rebajas de salarios, y aumento desmedido en la carga horaria para los que resistieran, llegando las jornadas a comenzar a las 4 de la mañana y finalizar a las 9:30 de la noche, los siete días de la semana.  Sumándose a estas prácticas abusivas, era la negativa a pagar desahucio a los trabajadores despedidos.  

  

Para esa época, aún estaba vivo el recuerdo, en el pueblo y en el gobierno, de la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique en 1907, donde más de 3000 obreros, mujeres y niños,  del salitre fueron asesinados, y por esta razón Luis Emilio Recabarren y otros dirigentes de la Federación Obrera de Chile (Foch) recorrían la pampa organizando a los trabajadores, predicando la resistencia y el no abandono de las oficinas mientras no se pagara el desahucio.  

  

Era de conocimiento público que los ingleses no querían entregar dinero a los trabajadores ya que se preparaban para abandonar Chile buscando mejores expectativas económicas, y lo que les adeudaran a los obreros no les preocupaba mayormente.  El gobierno de la época, que se benefició mucho de estos inversionistas y empresarios ingleses, permitió esta situación sin oír las justas demandas de los huelguistas y aparte de dar su entero apoyo a los extranjeros, envió tropas militares para detener y "eliminar" a los agitadores.  Finalmente estas movilizaciones sindicales terminaron en hechos de sangre, donde los más perjudicados fueron los trabajadores.  De todas formas se consiguió algunos avances en materia laboral, pero en la década del 40 de a poco las salitreras comenzaron a cerrar hasta que en 1960 ya todas estaban abandonadas.

  

El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal.   Asimismo, contribuyó al surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media.  En definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que cambiarían el país en el siglo XX.

    

  

INFLUENCIA DEL WESTERN EN CHILE

    

   

La mayoría de las personas quedó admirada de este genero cinematográfico.  Antes de eso, las proyecciones eran documentales y noticieros.  Pero desde que llegó este tipo de películas se transformaron en visita obligada de la "matinée del domingo".  Al poco tiempo nombres de jefes indios, tribus y fuertes Apaches eran parte del vocabulario de todos.   También su llegada influenció toda la industria de la publicidad, cajas de fósforos, afiches, negocios, restoranes y bares, fueron bautizados con los nombres que se extraían de estas películas.  Los artesanos comenzaron a imitar collares y anillos, y todos querían tener un adorno de plumas en su casa.

    

 

  

Durante ese mismo tiempo, el Baile Chino estaba teniendo problemas con los sacerdotes y Obispos de la época y lo mismo estaba ocurriendo a los Bailes Chunchos.   Los "curitas" molestos con el comportamiento licencioso de estos bailes, ya no les dejaban participar en las festividades.   Este fue un golpe terrible para la religiosidad del pueblo, ya que sus mandas eran bailar y peregrinar a los Santuarios atravesando el desierto a pie, tarea que hacían durante varios días.  Y si llegando allá no se les dejaba participar el golpe sería muy difícil de superar.  

    

       

   

     -          

    

FUENTES:  

- Memoria Chilena. La Industria Salitrera de Chile
- Oficinas Salitreras de Tarapaca
- Ministerio de Minería. Chile

- Presencia Indígena en el Enclave Salitrero de Tarapacá
- Movimiento Sindical Obrero de las Salitreras
- Wikipedia. La Enciclopedia Libre

  

Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile