Baile Religioso Diabladas (III)

  

  

LA DIABLADA EN LA ACTUALIDAD

   

Con la nueva organización, vinieron otros cambios.  El más importante se refiere a la inclusión de mujeres en sus filas.  El machismo predominante de la época, no permitió que las damas representaran los demonios y la maldad, por tanto se les concedió su participación como ángeles salvadores.  Esta es otra diferencia con los países vecinos, donde las damas representan la "tentación".  En Chile, las cholas no tienen asociados los pecados, sino todo lo contrario, representan las Virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza) y Virtudes Teologales (Fe, Esperanza y Caridad), que son armas eficaces para defenderse del mal.  Siete virtudes combaten y vencen frente a los siete Pecados Capitales.  La Soberbia (como las ansias y alto deseo de honor y gloria) que se destruye con humildad; la Avaricia con Generosidad; La Lujuria con Castidad; La Ira con Paciencia; La Gula con Templanza y moderación; La Pereza con Diligencia; y, La Envidia con Caridad.  Caridad que Dios nos enseña a "amar como yo los he amado" y a desear y hacer el bien al prójimo.

  

El concepto tiene su raíz en la lucha entre el bien y el mal, entre diablos y ángeles, entre indígenas y españoles, esclavos y opresores. La chola es, entre otras cosas la representación de la debilidad frente al abuso español, que estaría simbolizado por los diablos. En Bolivia a la danzante femenina de una Diablada se le llama chola Supay o diablesa (supay significa diablo).   Para ellos, la imagen femenina sigue siendo una herramienta y servidora impura de Lucifer, destinada a tentar a los hombres, dejándose seducir por la belleza y coquetería de las damas, asociadas durante siglos al pecado original que condujo al hombre a la expulsión del paraíso. 

    

El término chola, es utilizado en gran parte de América, desde México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Chile y en territorios que ahora son de Estados Unidos como Puerto Rico,  tiene varias connotaciones, dependiendo del país o del tono con que se le utilice.  Incluso algunas de sus versiones son grotescas o vulgares para nuestra cultura, con que este término se utiliza para identificar partes íntimas del cuerpo de un varón.   En Venezuela se usa para identificar zapatos de descanso o para levantarse (pantuflas o chancletas), en Argentina individualiza a las niñeras o mujeres jóvenes que cuidan niños.  En general, en casi toda América se usa este término para identificar personas con rasgos indígenas o de piel más morena que el común de los individuos, que en su mayoría realizan actividades de servicio doméstico.  También utilizado en tono cariñoso, "mi cholo" o "mi chola", es ese compañero de aventuras, amigo fiel, incondicional e inseparable cuya amistad cala hondo en nuestro corazón. 

   
La palabra indudablemente, tiene su origen en el tiempo de la conquista Española, quienes utilizaron este término para identificar a los hijos nacidos de la mezcla de español con indígena.  Existen publicaciones de cartas enviadas a los reyes de España, mencionando el problema del mestizaje y se refieren a ellos como "los cholos", en tono despectivo.  También hay referencia de "cholas" en las mismas cartas, asociadas a la servidumbre del señor español.  

   
En los Bailes Religiosos de Chile, se usa el término chola, para identificar a la mujer que baila dentro de una Diablada. La Chola es una servidora tal como lo es Santísima Virgen María.  Todos los promeseros se comprometen a "ser fiel reflejo de María". 

 

Actualmente, algunas Diabladas del país incluyen representaciones de diablesas, utilizando vestuario y máscara de Diablo, o como chola supay con su careta. 

   

Con la entrada de las mujeres en los Bailes Religiosos, también se comenzó a incluir niños en las cofradías, quienes graciosamente visten de diablos y cholas con vestimentas idénticas a los adultos.  Estos niños normalmente son hijos o nietos de los propios danzantes, quienes entregan a los menores en promesa a la Virgen y que luego al crecer continúan la Promesa por voluntad propia, y repiten el ciclo de reclutar a sus propios hijos en el Baile Religioso convirtiéndose en una tradición familiar, dando origen al término "Familia Promesante".

  

    

EL VESTUARIO 

     

El vestuario y ornamentos de los danzantes de la Diablada, tanto de diablos como cholas, está muy influenciado por los aportes de otras culturas y de países vecinos, como resultado de la Cristianización de los territorios, el constante intercambio cultural y la expansión natural de las creencias, más allá de las fronteras establecidas por los países.    La base fundamental se mantiene en nuestras raíces Aymarás que aún están presentes y vigentes desde la I a la IV Región en el norte de nuestro país.

 

  
El vestuario también está fuertemente influenciado por la cultura Aymara.  Las cholas de la mayoría de las Diabladas asociadas a AMBAR, así como también las del norte de Chile,  utilizan pollera o falda hasta la rodilla, con mucho ruedo, confeccionada en terciopelo u otras telas bordadas con aplicaciones de muchos y brillantes colores. Bajo esta,  se colocan varias enaguas con vuelos o falsos. También se usan bombachas para no mostrar la ropa interior mientras se danza. Todo esto se acompaña de una blusa al tono de la falta, capa bordada igual que la falda, un bolero o chaquetilla que completa el juego. También se llevan botas (o botines) con taco de altura moderada, medias de color que cubren las piernas, guantes, tongo (sombrero).  El pelo en algunas agrupaciones se trenza y se le agregan colgantes y pompones de colores, en otras se realizan moños altos en el que se incrustan aplicaciones brillantes, plumas o cintas de colores.

    

Para los Diablos de fila, sus trajes consisten en pechera y capa (sobre pecho y espalda) que están bordadas con aplicaciones de colores brillantes y pedrería. También llevan un pollerín de cinco paños, que asemeja la vestidura del Arcángel San Miguel, dibujado durante siglos a la usanza de un gladiador romano. También llevan buzo de color, botas adornadas con cascabeles, muñequeras, peluca larga de crin (pelos de cola de caballo) u otro material sintético, cascabeles y guantes. 

    

Cada Baile Religiosos trata de uniformar a sus danzantes en el mismo color para todos, para así lograr orden y sentido de pertenencia a una cofradía determinada, por tanto se evita utilizar la misma combinación de colores de otro grupo de igual tipo de danza.

    

  

LAS MASCARAS 

   

La máscara es otro implemento que la mayoría de los Diablos utilizan. Estas son de llamativos y múltiples colores. Se destacan en su diseño los grandes ojos, dientes filosos y grandes cuernos.   Respecto de su tamaño, estas se miden en el largo de sus cuernos o "cachos", desde 40 a 80 cm. incluso se puede encontrar otras de mayor dimensión, pero el peso de este ornamento desanima a los danzantes.  Normalmente son de vistosos colores, dorados o plateados.  Las alas y orejas dan volumen y altura y son más intimidantes.  Generalmente la parte superior está coronada con figuras de dragones con sus bocas abiertas de las que despiden fuego.  Algunas cofradías, añaden pequeñas luces que encienden durante las procesiones en las noches.   

    

Esta imagen del demonio, llega a nosotros también con los conquistadores, auque existen petroglifos con imágenes relativamente similares de demonios en la época precolombina, (especialmente en Ecuador y México).  Durante la edad media, se persiguió a los herejes o luciferianos, y un gran opositor y adversario del papado, en los inicios de lo que fuera la Inquisición Episcopal (iniciada en el concilio de Aviñón de 1209 y ratificada bajo Honorio III en el concilio de Nabona de 1227), destinada a erradicar la herejía purificando las almas con crueles castigos, torturas y muerte purificadora con fuego,   fue Dante Alighieri (1261 -1321), quien en sus muchas publicaciones describió el Cielo y también el Infierno y lo acompañó con ilustraciones, dando así un rostro al mal que nos acompaña hasta nuestros días.  

     

Este dibujo, seguramente fue inspirado en el Antiguo Testamento, en el Tercer Libro de Pentateuco, donde se describe un ritual de purificación, que entre otras instrucciones indica escoger un "macho cabrío que le haya caído en suerte a Azazel y se le enviará al desierto" Levítico 16,7-10, no sin antes que el sacerdote imponga con sus manos sobre la cabeza del animal y con esta acción transfiera todos los pecados del pueblo de Israel y "el macho cabrío llevará sobre sí todas las culpas a tierra desierta" Levítico 16,20-22 consiguiendo así expiar las culpas y liberar de los pecados al pueblo y al templo.  Este chivo expiatorio, como en tiempos de Jesucristo los judíos ya no vivían en el desierto, despeñaban el animal por un barranco distante unos 20 kilómetros de Jerusalén.  El desierto es el lugar de descanso de los "espíritus impuros" (Mateo 12,43; Isaías 34,14); el Arcángel San Rafael encadenó al demonio en el desierto en la parte más lejana de Egipto (Tobías 8,3). Siendo este el mismo escenario en que el Mesías resistió después de cuarenta días de ayuno, las tres tentaciones del Diablo (Mateo 4,1-11).   Al macho cabrio considerado animal impuro se le llamó Azazel "Demonio del Desierto"

     

Respecto de los colores, en distintos escritos bíblicos se menciona al azufre por su penetrante, desagradable e inconfundible olor, "y fue que haciendo llover fuego y azufre el Señor castigó a Sodoma y Gomorra" (Génesis 19,15).  El azufre al estar en contacto con el fuego, despide diversos colores brillantes, fucsias, verdes, violáceos, azulinos, etc.  que se reflejan en el diseño de las máscaras.  También dragones que escupen fuego, leviatanes (serpiente marina) y serpientes aladas son parte de este diseño, y de ellos se puede encontrar diversas participaciones asociadas a Lucifer (Luzbel), demonios, y figuras demoníacas también presentes en los Evangelios.

   

  

       

LAS MUDANZAS

  

La mudanza es una serie de varios pasos dentro de una coreografía.  Los danzantes las aprenden con ensayos y mucha práctica, y  el caporal (alférez, cacique, etc.) indica el cambio de paso con toques de pito (silbato), gestos manuales, o a viva voz llamando las coreografías con un número o seña.  Para realizar esta labor eficientemente cuenta con los guías, que son los danzantes que van a la cabeza de las filas e indican al resto de los danzantes mediante señas el paso que se debe realizar al toque del silbato. Cuando las filas de danzantes son muy largas, se ubican más guías en puntos estratégicos donde pueden ser observados por todos los danzantes.   Estas mudanzas pueden llegar a tener una duración de 10 a 45 minutos, y se incluye en ellas diversos pasos y coreografías, y los danzantes las ejecutan mientras van contando la cantidad de pasos. ( Ej: 10 saltos, un doble salto derecha, 10 pasos simples, un doble giro sin salto, etc) cada paso también se ejecuta individualmente. El descanso se realiza caminando al compás de la música y las filas siempre deben mantener su formación.   Durante las procesiones, se ejecuta movimientos que permitan el avance de la cofradía, para lo que se utilizan pasos y saltos destinados a cumplir este objetivo. 

  

La mayoría de las Diabladas, dependiendo de la cantidad de integrantes, ordena a sus danzantes en filas de Diablos y de Cholas haciendo parejas.  Otras veces, los diablos van por los costados y las cholas al centro y viceversa. Así como también cambian la formación alternando grupos de cholas y diablos adelante y atrás de la formación.  Estos esquemas también se ensayan y están incluidos en las mudanzas.

  

  

LA MÚSICA

  

El ritmo es marcado básicamente por Bombos, tambor, cajas y platillos quienes repetidamente hacen variaciones del popular "dos por tres", que hace referencia a una base rítmica en el Tambor mayor de dos golpes largos y tres cortos. También se utiliza el "dos" para indicar del mismo modo a una marcha de compás rápido. "Dos por tres", frase muy común dentro de las Diabladas y de otros Bailes Religiosos, musicalmente representa la serie rítmica en 4/4 o 2/4, donde cada compás se basa en dos negras, dos corcheas y otra negra, (, donde)  La melodía o serie rítmica se enmarca en una velocidad que permita realizar los pasos y saltos.  Cada cofradía aspira a tener sus propios músicos promeseros; no obstante lo anterior, también las Diabladas suelen ser acompañadas por bandas de bronces contratadas especialmente.   Esta banda, mientras participe con ese grupo, deberá mantener la misma disciplina que se exige a la cofradía.  De cometer alguna imprudencia, el Baile que los contrató será castigado, debiendo asumir la responsabilidad por la falta.

   

    

    

 1   -   2   -   3          

      

FUENTES :

- Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile

- Corporación de Defensa de la Soberanía. Chile

- Universidad Arturo Prat. Valparaíso Chile.

- Oreste Plath. Folclor y Antología de Chile

- Pueblos Originarios de Chile

- Sagradas Escrituras. Antiguo y Nuevo Testamento

- Archivos Historicos del Vaticano. Santa Sede

- Diablada Santa Teresita De Maipú

- Wikipedia. La Enciclopedia Libre

   

Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile